Aquí se muestran los dos últimos proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad). El listado completo de proyectos nacionales e internacionales aparece en mi currículum.
Proyecto actual (2024-2028): GLODIVOCEAN
Título
Cambio global y diversidad desde el Cretácico hasta el Paleógeno: una visión desde las profundidades oceánicas. Ref. PID2023-149894OB-I00.
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Duración: 01/09/2024 – 31/08/2028
Investigadora principal: Laia Alegret
Objetivos del proyecto
- Investigar la evolución climática del Cretácico y el Paleógeno desde la perspectiva de los fondos oceánicos profundos, a través del análisis de los foraminíferos bentónicos y su integración en estudios multidisciplinares.
- Caracterizar las perturbaciones a corto y largo plazo del ciclo global del carbono y del clima, así como la interacción entre fuerzas abióticas y bióticas.
- Analizar si la diversificación de los foraminíferos bentónicos permite discernir si la vida en la Tierra tal como la conocemos fue moldeada por procesos ambientales o evolutivos desde el Cretácico Inferior.
- Propuesta o reevaluación de los pisos formales del Paleógeno y sus secciones de referencia.
Proyecto CLIMAFORAM (2020-2024)
Título
Reconstrucción y correlación de alta resolución de eventos climáticos del Cretácico y Paleógeno mediante foraminíferos y geoquímica. Ref. PID2019-105537RB-I00.
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, convocatoria de proyectos de I+D+i 2019 programa Retos.
Duración: 1/06/2020 – 31/05/2024
Objetivos
El proyecto perseguía analizar los grandes eventos climáticos del Cretácico y Paleógeno, la respuesta biótica y paleoambiental asociadas, y su correlación a nivel global, especialmente en regiones poco exploradas como Zelandia. Además, en el marco de la Subcomisión Internacional de Estratigrafía del Paleógeno, proponía analizar diversos afloramientos para completar la definición de los pisos del Paleógeno.
– Estudio de la respuesta de los ecosistemas marinos ante eventos paleoclimáticos de distinta magnitud y origen, basada en análisis micropaleontológicos y geoquímicos:
-
-
- El Evento Oceánico Anóxico OAE2.
- Los cambios paleoclimáticos asociados al impacto del límite Cretácico/Paleógeno
- Eventos hipertermales del Paleoceno y Eoceno.
- Evolución global de los foraminíferos bentónicos durante el Paleógeno.
- Taxonomía de foraminíferos bentónicos: uniformización y sinonimias.
-
-Determinar variaciones en la resiliencia de los ecosistemas durante los eventos hipertermales.
Líneas de investigación seguidas para alcanzar los objetivos
Equipo
Laia Alegret (Investigadora principal)
Luis Auqué (Universidad de Zaragoza)
Matías Reolid (Universidad de Jaén)
Ellen Thomas (Universidad de Yale, Estados Unidos)
Roger Summons (Massachusetts Institute of Technology, Estados Unidos)
Gerald R. Dickens (Trinity College, Irlanda)
Rupert Sutherland (Victoria University, Nueva Zelanda)
Simonetta Monechi (Universidad de Florencia, Italia)
Thomas Westerhold (MARUM – Center for Marine Environmental Sciences, Universidad de Bremen, Alemania)
Claudia Agnini (Universidad de Padova, Italia)
Julio Sepúlveda (Universidad Boulder Colorado, Estados Unidos)
Edoardo Dallanave (Universidad de Bremen, Alemania)
Carlos Sánchez-Quiñónez (Universidad Nacional de Colombia)
Gabriela de Jesús Arreguín-Rodríguez (Universidad Autónoma de Baja California)
Francesca Falzoni (Istituto di Geologia Ambientale e Geoingegneria, Consiglio Nazionale delle Ricerche, Italia)
Lucía Rivero-Cuesta. Becaria predoctoral FPI del proyecto anterior CGL2014-58794-P (IP: Alegret), finalizó la tesis en 2021.
Irene Peñalver Clavel. Becaria predoctoral FPI del proyecto.
Julia de Entrambasaguas. Becaria predoctoral FPI del proyecto.
Publicaciones
El proyecto dio lugar a un total de 34 artículos de investigación en revistas del Science Citation Index, otras 6 publicaciones científicas en revistas de difusión nacional e internacional, 3 libros, 3 capítulos de libro, y 5 artículos de divulgación. Estas publicaciones aparecen recogidas en mi currículum.
Divulgación de resultados
Los resultados del proyecto se han presentado en:
– Seis conferencias plenarias, y 13 conferencias de divulgación (impartidas por L. Alegret):
-
- Contribution of benthic foraminifera to the study of fundamental problems in Earth´s history. Keynote lecture, Cushman Foundation Symposium, GSA Connects 2022, 11/10/2022, Denver, Colorado.
- Global events of the Paleogene: towards a refined and complete record. 4th International Congress on Stratigraphy, STRATI 2023. Lille (Francia), 12/07/2023.
- Micropaleontología en evolución: los foraminíferos en el estudio del cambio climático y otros eventos globales. Conferencia plenaria, XIV Jornadas Aragonesas de Paleontología “Paleontología en Evolución”.
- Extinciones masivas en la historia de la Tierra. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España. 20/05/2021
- La especie de cambió el clima del futuro, y se asustó leyendo el pasado. Alocución laudatoria de San Braulio 2024, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. 26/03/2024.
- Cambio climático y fósiles: una mirada al pasado para entender el futuro. Lección magistral inaugural del curso académico 2024 de la Fundación Duques de Soria de Ciencia y Cultura hispánica. 3/7/2024.
– 67 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.
– Dos programas de televisión:
-
- En ruta con la ciencia
- Objetivo (Aragón TV, Mujer y Ciencia, 02/02/2021)
– Un podcast sobre ciencia:
– Diversas actividades de divulgación de la ciencia. Una selección:
-
- Laia Alegret, 8/01/2025. Tribuna de La Razón “Los peligros de un mundo invernadero”
- “Soy científica, vivo en tu barrio” Febrero-Marzo 2021. Campaña del 11F de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Zaragoza.
- TOP3 Día Internacional de los Museos, Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza.
- Leaders in Geoscience: “Woman who rock on the JR”
- Olimpiadas Geológicas 2021-2022 y 2023-2024, Universidad de Zaragoza (Irene Peñalver)
- “Noche en Blanco en el Museo” (2022) Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. (Irene Peñalver)
- Irene Peñalver: charla divulgativa “¿Qué nos cuentan los foraminíferos?” a grupos de distintos niveles educativos (E.S.O. – Universidad).
– Prensa. Los medios de comunicación se han hecho eco de los resultados del proyecto, algunas noticias (ver tambien la página de prensa)
-
- Onda Cero radio, programa La Brújula, Aparici en Órbita, 21/01/2020
- El País 21/10/2021
- El Español, 21/09/2020, “Protagonistas”
- Cope, entrevista a Laia Alegret, 8/02/2021, 10 min 38 seg.
- 13/09/2021 «La Mecánica del Caracol» espacio para las Ciencias de la Tierra, 100.000 oyentes. Director: Antonio Aretxabala Díez
- El far, “Dones de mar: Laia Alegret” 8/01/2020, 17:15
- Aragón TV Noticias 01/02/2021
- El Periódico de Aragón, 8/09/2021,
- Heraldo de Aragón, 9/02/2021, Tercer Milenio, p. 5
- Burgos conecta, 13/11/2021,
- Heraldo de Aragón, 31/12/2021, Especial 2022, Perspectivas: Entrevista a Laia Alegret, p. 43-44.
- Sobre la campaña “Soy científica, vivo en tu barrio”,
- Heraldo de Aragón 9/02/2021
- Entrevistas sobre el juego sobre evolución “Surviving Extinction”, que también tuvo amplia difusión en Estados Unidos (ej., CBS): Aragón TV Noticias 17/07/2020, Diario del AltoAragón, 1/07/2020, p. 33
- La Razón. Noticia sobre los First 100 IUGS Geosites
- Entrevista Amigos de la Real Academia de Ciencias, noviembre 2024.
- Noticia sobre el artículo publicado en Geology sobre las corrientes oceánicas del Eoceno en Zelandia (Peñalver et al., 2025): Heraldo de Aragón, sección Tercer Milenio, 3/04/2025