Novedad en teoría literaria y la "anxiety of theory"



[Resumen de una mesa redonda del vigésimo congreso internacional de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos (AEDEAN), Barcelona, diciembre de 1996. Publicado en  Proceedings of the 20th International AEDEAN Conference, ed. P. Guardia y J. Stone. Barcelona: Universitat de Barcelona, Facultat de Filología, 1997, 465-66. Participaron en la mesa redonda, además del público, los profesores S. Onega, A. Usandizaga y J. A. Suárez. El organizador, moderador de la mesa y redactor de este resumen fue J. A. García Landa. Edición electrónica, 2009. Se ha añadido el enlace a las mencionadas direcciones de recursos en Internet de AEDEAN, que se desarrolló con posterioridad]




Esta mesa redonda de teoría tenía por finalidad ser un foro de intercambio abierto y multidireccional de ideas y actitudes ante la teoría literaria, presentándose en forma de debate entre los componentes y el público. Como síntesis algo arbitraria de una discusión muy animada y concurrida, mencionamos los siguientes puntos:

— Observación del auge de la teoría literaria: crecimiento del número de escuelas, ritmo acelerado de difusión y asimilación de las nuevas ideas, e influencia del discurso teórico no como una área más de las disciplinas humanísticas, sino como el marco de debate común que las relaciona y les da un carácter sistemático.

— Reconocimiento de una sensación frecuente de desbordamiento individual que provoca la superabundancia teórica; necesidad de llegar a vivir con un grado tolerable de "anxiety of theory" (se observó que los teorizadores también compiten, asimilan y hasta silencian a sus precursores un poco a la manera de los poetas fuertes de Bloom) —y denuncia del aspecto opresivo que supone este aspecto del discurso teórico, presuponiendo un volumen de lectura sobrehumano y descontextualizado de las circunstancias reales en las que se lee.

— Defensa, sin embargo, de la teoría (a pesar de las frecuentes denuncias de narcisismo o circularidad que se le achacan), pues supone la asimilación y crítica de una tradición de debate y pensamiento que evita la eterna repetición del mismo significado. Se observó la necesidad de prestar mayor atención al propio contexto del teorizador y a la aplicación de la teoría (en este sentido se reconoció también el elemento de 'individualismo expresivo' que W. Fluck ve en la labor de la crítica ético-política actual).

—Relación teoría-enseñanza, en el contexto de nuestra profesión. Tras discutirse la posibilidad de acercamientos más o menos directos a la teoría avanzada en la clase, y la conveniencia o no de reconocer que docencia e investigación deben ir por caminos diferenciados, se hizo ver que de todas maneras la teoría que de forma más sustancial se enseña es la que no se menciona como tal teoría, por ser la que ha asimilado el profesor en su propia visión y presupuestos. En este sentido, el conocimiento de la teoría actual siempre modificará la práctica docente aunque no se mencione siquiera el nombre de un crítico o un concepto teórico explícito en clase.

— En cuanto a obras recomendables, nuevas orientaciones dignas de notar en teoría, etc., se quiso destacar por una parte la vigencia del paradigma postestructuralista y de la crítica ideológica (feminismo y gender studies, New Historicism, etc.)., así como la validez de muchos aspectos de las teorías estructuralistas (narratología), formalistas, historicistas, etc., que forman parte establecida y asimilada, si bien en perpetua reinterpretación, del pensamiento crítico moderno. Se destacó la crítica ya mencionada de Fluck al elemento individualista oculto en la práctica crítica habitual, y se puso especial énfasis en la necesidad de responder a las nuevas tecnologías (informática, hipertexto, Internet...) con un pensamiento crítico que estudie su impacto sobre la disciplina y sobre las ideas y objetos de estudio vigentes dentro del paradigma postestructuralista. Se hizo notar la conveniencia de poner en común direcciones de recursos Internet en nuestra área, a través de foros como el boletín de AEDEAN, el European English Messenger, o la lista de discusión de la asociación.

— Hubo además muchos otros intercambios de ideas y puntos de vista personales sobre preferencias teóricas, innovaciones o excesos, sensación de repetición que ya causa el paradigma vigente, definición y fines de la literatura y de la crítica... La discusión se extendió a lo largo de más de dos horas, y estuvo animada e interesante en todo momento, por lo cual el moderador de la mesa y coordinador saliente del panel de teoría desea subrayar la conveniencia de seguir organizando en el futuro mesas redondas con formato de debate abierto además de las ya habituales basadas fundamentalmente en las intervenciones ordenadas de los componentes.






Más publicaciones de J.A.G.L.